viernes, 15 de mayo de 2015

Macrofamilia de lenguas amerindias de sustrato paleo-euroafricano








Incluimos en esta macrofamilia a las familias de lenguas siguientes:

1) las lenguas algonquinas, en Canadá y EE.UU

2) las lenguas uto-aztecas, en el suroeste de EE.UU y México

3) las lenguas mayenses, en México y Centroamérica

4) las lenguas arawaks, en las islas del Caribe y en el norte de Sudamérica

5) las lenguas macro-yê, en el planoalto brasileño

6) las lenguas del grupo pámpido-andino, que incluye las lenguas chibchas, el guahibo, las lenguas makú-puinave, la macrofamilia pano-tacana, las lenguas mosetenas, el lule-vilela, las lenguas mataco-guaicurú, las lenguas huarpes, el mapuche o mapudungun, el charrúa y las lenguas chon de la Patagonia.


    Se distribuyen estas lenguas principalmente por las costas orientales de América, más alejadas de la influencia del sustrato paleo-siberiano, que entró en América por el estrecho de Bering y se distribuyó, sobre todo, por la costa del Pacífico. 
    A pesar de ser lenguas muy lejanas geográficamente hablando, comparten rasgos comunes entre ellas muy característicos y definitorios. Por ejemplo, la raíz NA para "madre" o "mujer" es común en todas ellas. Así tenemos que anna es "madre" en unami, una lengua algonquina del Noreste de EE.UU, nae es "madre" en lengua cahita, una lengua uto-azteca del noroeste de México, na es "madre" en lengua maya del Yucatán en México, inaru es "mujer" en lengua taína de la familia arawak en las islas del Caribe, es "madre" en kaingang, una lengua macro-yê del sur de Brasil, nah es "mujer" en lengua selknam u ona, una lengua de la familia chon en la Patagonia Argentina. Desde Canadá hasta la Patagonia se extiende el uso de la raíz NA para "madre" o "mujer".
    Otro rasgo muy característico de la macrofamilia de lenguas amerindias de sustrato paleo-euroafricano es el uso de la raíz NI para el pronombre personal "yo" y para el pronombre posesivo de primera persona "mi". Así, por ejemplo, tenemos que nee es "yo" en lengua lenape, una lengua algonquina de la costa Este de EE.UU. En lengua seminola, una lengua muscogee del sur de EE.UU, aneh es "yo". En lengua shoshone, una lengua uto-azteca del suroeste de EE.UU ne equivale al pronombre de primera persona "yo". En lengua quiché, una lengua mayense de Guatemala, in equivale a "yo" y nu es el pronombre posesivo de primera persona "mi". En lengua palikur, una lengua arawak del estado de Amapá en Brasil, el pronombre personal "yo" se dice nah y nu se corresponde con el posesivo "mi". En kayapó, una lengua macro-yê del sur de Brasil, inho se corresponde con el pronombre posesivo de primera persona "mi". En mapudungun o mapuche, una lengua pámpido-andina del sur de Chile, ñi se corresponde con el posesivo "mi".
    Pero, sobre todo, es el uso de la raíz léxica KER, con el significado de "disco redondo", "cabeza", "sol" o "luna", el que se extiende de norte a sur en el continente americano:
    e kar  es "cabeza" en seminola, una lengua muscogee del sur de EE.UU, karaya es "luna" en lengua taína, una lengua arawak, krã es "cabeza" en lengua kayapó, una lengua macro-yê, o kren kran es "sol" en lengua selknam, una lengua chon de la Tierra del Fuego en Argentina. Desde el sur de EE.UU hasta Tierra del Fuego se repite la raíz KER para "redondo" "cabeza" "luna" o "sol", y no es fruto de la casualidad, es fruto de la existencia de un sustrato común muy antiguo para todas las lenguas.

    Las lenguas del grupo pámpido-andino están estrechamente relacionadas con las lenguas macro-yê de Brasil, de las que al parecer derivaron. A partir de Brasil y atravesando el Chaco se extendieron hacia la Pampa argentina hacia el sur, y hacia la zona de los Andes en el oeste. Esto se observa en el sistema pronominal de las lenguas del grupo pámpido-andino, estrechamente relacionado con el sistema pronominal de las lenguas macro-yê. 


Veamos algunos ejemplos de lenguas amerindias de sustrato paleo-euroafricano:


1) En lenape, una lengua algonquina del estado de Nueva Jersey, Pensilvania, sur de Nueva York y
    Delaware:

    -ANNA es "madre" en lengua lenape

    -NEE es el pronombre personal "yo" en lengua lenape

    -KISUX es "luna" en lengua lenape
    -KISUX es "sol" en lengua lenape
    -WEEL es "cabeza" en lengua lenape


2)  En idioma pipil, una lengua uto-azteca hablada en El Salvador:

    -NANA es "madre" en lengua pipil

    -NI es el pronombre personal "yo" en lengua pipil

    -TUXKA es "cabeza" en lengua pipil
    -YAWAL es "redondo" en lengua pipil


3)  En idioma quiché, una lengua mayense hablada en Guatemala:

    -NAN es "madre" en lengua quiché

    -IN es "yo" en lengua quiché
    -NU es el pronombre posesivo "mi" en lengua quiché

    -Q'IJ es "sol" en lengua quiché
    -IK' es "luna" en lengua quiché


4) En idioma palikur, lengua arawak hablada en el estado de Amapá en Brasil:

    -NAG es "madre" en lengua palikur

    -NAH es el pronombre personal "yo" en lengua palikur
    -NU es el pronombre posesivo "mi" en lengua palikur

    -KAMOI es "sol" en lengua palikur
    -KAIRI  es "luna" en lengua palikur


5) En lengua kayapó, una lengua macro-yê hablada en el Mato Grosso y Pará en Brasil:

    -NÃ es "madre" en lengua kayapó
  
    -INHO es el pronombre personal "mi" en lengua kayapó

    -KRÃ es "cabeza" en lengua kayapó
    

6) En idioma shipibo, una lengua del grupo pámpido-andino hablada en Perú y Bolivia:

    -NACHI es "tía paterna" en lengua shipibo
    -NANETI es "cuna" en lengua shipibo
    
    -NOCOM es "mío" en lengua shipibo

    -CHORANTI es "enrosarse la culebra" en lengua shipibo


    En lengua selknam, una lengua del grupo pámpido-andino hablada en Tierra del Fuego, Argentina:

    -NAH es "mujer" en lengua selknam

    -J-, JAH es el pronombre personal "yo" en lengua selknam

    -KREN, KRAN es "sol" en lengua selknam
    -KREEN, KRA es "luna" en lengua selknam







 Lenguas amerindias de Norteamérica






                                               Lenguas amerindias de Sudamérica





No hay comentarios:

Publicar un comentario